jueves, 26 de noviembre de 2020

¿Qué es el impacto social? 

El impacto social es difícil de definir. 
A menudo se entiende como los efectos sobre las personas y comunidades, consecuencia de una acción, actividad, proyecto, programa o política.

 Otra forma de considerarlo es como el cambio que ocurre de una acción, iniciativa o actividad. 

Técnicamente, son las acciones de las empresas que afectan a la comunidad.
 El impacto social tiene que ver con reflexionar sobre las propias acciones, actividades y motivaciones en un contexto amplio y a largo plazo. También es el efecto que las acciones de una empresa tienen en el bienestar de la comunidad. 

 Habitat For Humanity causa un impacto social positivo en las comunidades al proporcionar viviendas para los más necesitados. 
Muchas compañías dicen estar logrando un impacto social, y la realidad es que los consumidores prefieren adquirir productos de empresas que marcan la diferencia.
 El impacto social puede ayudar a las organizaciones a:
 Mejorar sus servicios. Comparar los logros con empresas similares. 
Comunicar la diferencia que están haciendo para atraer más inversiones.

 ¿Cómo medir el impacto social?

 Cuando se trata de medir el impacto social hay que responder estas 3 preguntas relacionadas con sustentabilidad: 

¿Quién se beneficia?
 ¿Cuántas personas se benefician? 
¿Cómo se benefician?

 El impacto social puede ser el resultado de una actividad, proyecto, programa o política, y es intencional o no, positivo o negativo. 
Lo pueden percibir las personas directamente asociadas a una empresa o tener un efecto de mayor alcance en individuos de diferentes comunidades, estados e incluso países. 
Medir el impacto social y después informarlo, es un proceso complejo que requiere de una gran cantidad de datos recopilados de muchas partes interesadas en diferentes lugares. 
Hace algunos años las empresas consideraban que era demasiado difícil tener una medición de él.

VIDEO



martes, 24 de noviembre de 2020

 MEDIDAS ECONÓMICAS 



La expresión medida económica tiene diferentes significados. Es adecuado utilizarlo en plural , porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas a cabo por ciertos gobiernos (ejecutivos, parlamentos) de entre los varios existentes en los países democráticos, especialmente en los países con estructura federal y amplia descentralización en la toma de decisiones políticas y político-económicas.

El sistema de normas o medidas tendientes a incrementar la riqueza nacional y a activar su sistema de producción, para contribuir así el bienestar general.

El análisis de la organización y funcionamiento de estos gobiernos en unos y otros países, regiones, periodos, etc. Las medidas que unos y otros ponen en marcha puede y suele hacerse a partir de diferentes enfoques de análisis político-económico. Las recomendaciones que unos y otros autores hacen a partir de dichos enfoques, sin entrar en otras consideraciones, suelen diferir incluso cuando abordan los mismos fenómenos. En asuntos económicos humanos los intereses también importan. Y es raro que no haya siempre conflicto de intereses entre los participantes directos e indirectos.

Estas estrategias están constituidas por diferentes conjuntos de medidas, leyes, regulaciones, gastos en educación, sanidad, subsidios y ayudas o impuestos y tasas para obtener ingresos públicos y también a veces para alterar los incentivos que confrontan tanto los agentes del sector privado como de las administraciones públicas y otras entidades. Normalmente los objetivos buscados o los intereses promovidos por unos u otros parlamentos y ejecutivos difieren en función de los partidos políticos o coaliciones que controlen dichas organizaciones para la toma de decisiones públicas.

Aunque los objetivos perseguidos por quienes controlan unos y otros ejecutivos y parlamentos difieren, en las democracias occidentales suele haber una cierta coincidencia entre partidos políticos en cuanto al logro de ciertos objetivos generales, habitualmente recogidos en las constituciones. Resulta posible distinguir así, en primer lugar, la existencia de unos fines genéricos de carácter político como la igualdad, independencia, libertad y justicia. Por debajo de ellos se encuentran unos objetivos que en general suelen ser compartidos, aunque las diferencias aparecen a la hora de las estrategias aplicadas, como el logro de un cierto crecimiento económico medioambientalmente sostenible, con estabilidad de precios, que no genere desequilibrios en la balanza de pagos y que permita crear empleo en aras al logro del pleno empleo.

Los objetivos que cada gobierno persigue también pueden clasificarse en objetivos de corto y de largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales o actuaciones de reforma institucional. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector.

¿Qué personas, parlamentarios, ministros, consejeros, concejales, alcaldes, etc, de todos los partidos políticos, no estarían de acuerdo en la deseabilidad de tales objetivos?. El problema viene en las medidas aplicadas y los beneficios y los costes que de unas y otras se derivan para unos y otros colectivos. ¿Cabe aplicar las mismas medidas para resolver el problema de los amenazados por desahucios en un país por no poder pagar sus deudas que para resolver el problema de sus acreedores que los han demandado al no cobrar dichas deudas?

La diversidad de herramientas, instrumentos o tipos de medidas utilizadas por los gobiernos de los países desarrollados con sistema político democrático es amplia. Pero cuatro grandes tipos de intervención suelen mencionarse como las principales políticas instrumentales: las actuaciones de políticas fiscales o presupuestaria, las actuaciones de monetaria, las actuaciones de política exterior y política cambiaria y las actuaciones de política comercial. Pero también es posible, y de hecho ocurre, que unos u otros gobiernos de ámbito central o subcentral adopten medidas de tipo industrial, agrario, turístico (políticas sectoriales) u otras más horizontales que afecten a varios sectores (política energética, de transportes, comercial, de vivienda, etc).

En democracia todas estas actuaciones es legítimo que puedan diferir según los grupos políticos que han alcanzado la mayoría en cada Ayuntamiento, en cada Asamblea o Parlamento regional-cantonal-etc o en el Parlamento y ejecutivo centrales. Cuando los países forman parte de uniones económicas y políticas de ámbito supranacional, como ocurre en los países miembros de la Unión Europea, pues existe otro nivel de toma de decisiones político-económicas con diversos organismos (Parlamento europeo, Consejo Europeo, Comisión Europea y otros...) en los que las mayorías que se conformen importan.

Video

 https://www.youtube.com/watch?v=py_nRrFMH6c



 


jueves, 19 de noviembre de 2020

MEDIDAS POLÍTICAS 

La Sostenibilidad de una medida política busca un equilibrio entre los tres grupos de interés: Sociedad, Medio Ambiente y Economía.
Cuando una medida política beneficia a uno de los grupos de interés decimos que genera un impacto positivo.

Lo importante en sostenibilidad es que este impacto positivo no se realice a costa de los otros dos grupos de interés.
Por ejemplo una medida que fomente la economía pero que promueva la sobreexplotación de los recursos ambientales y el uso de mano de obra barata poco cualificada, genera un impacto positivo en la economía, pero impactos negativos en el medio Ambiente y en la sociedad.

La Sostenibilidad no busca únicamente impactos neutros, como sería en el ejemplo evitando un deterioro ambiental y evitando la sobre explotación. La sostenibilidad busca un beneficio mutuo de los tres grupos de interés, de forma que se generen impactos positivos en los tres grupos o pilares, creando sinergias, que no solo sumen si no multipliquen.

Aplicado al ejemplo, podríamos generar impactos positivos acompañando  esta medida económica con un fomento de la utilización de materiales reciclados que reduzcan la demanda de recursos vírgenes y de beneficios sociales y salariales para los trabajadores y comunidades locales afectadas por estas medidas económicas.
Cuantos más impactos positivos generen una medida política entre los tres grupos de interés más probabilidades tendrá la medida de ser exitosa y beneficiosa a largo plazo en beneficio de los tres grupos de interés: Sociedad, Medio Ambiente y Economía.

¿Cómo podemos diferenciar aquellas medidas que nos benefician de las que nos perjudican?

Utilizamos criterios de sostenibilidad, que busca un impacto positivo a largo plazo en beneficios de las siguientes generaciones. La medidas políticas sostenibles con las que consiguen beneficios a corto y principalmente a largo plazo. Esto únicamente es posible cuando estas medidas benefician 

Lo importante no son los partidos políticos, son las medidas

Los partidos políticos en el gobierno priorizan las medidas que generen efectos a corto plazo. Las medidas cortoplacistas que no son beneficiosas a largo plazo no son sostenibles. conjuntamente a los tres pilares o grupos de interés: Sociedad, Medio Ambiente y Economía. 

Los políticos no cumplen lo que prometen.

Hacemos un seguimiento de las propuestas electorales de cada partido, de su cumplimiento en el gobierno y de su evolución en el tiempo. Buscamos que los partidos adapten sus propuestas con criterios de sostenibilidad, para que todos nos beneficiemos, dejando a un lado las medidas cortoplacistas y populistas

No soy ecologista, no me interesan las políticas sostenibles

El Medio Ambiente es uno de los tres pilares de la sostenibilidad. Las medidas que protegen el medioambiente pero que perjudican a las sociedad y la economía no son sostenibles. Por ejemplo la gente que habita los pueblos entorno a parques Naturales deben beneficiarse de la protección ambiental, para que repercuta en mejores puestos de trabajo y calidad de vida. Así esta gente serán los primeros defensores de la protección del entorno. Si pierden sus puestos de trabajo y se deteriora su nivel de vida, se convertirán de detractores de la protección ambiental y el medio ambiente acabará sufriendo estas consecuencias.

jueves, 12 de noviembre de 2020

MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 

https://www.mindomo.com/es/mindmap/modelo-de-sustitucion-de-importaciones-874f31ebf2dedd8a5ad7e9bb469b0589 


MODELO DESARROLLO ESTABILIZADOR 


https://www.mindomo.com/es/mindmap/desarrollo-estabilizador-82a8426479ac4bf0a32d24d7fe228bb9


MODELO DE DESARROOLLO COMPARTIDO 

https://www.mindmeister.com/es/789154581/modelo-de-desarrollo-compartido-mdc?fullscreen=1#


MODELO DE DESARROLLO ACELERADO

Fue el modelo económico que se llevó a cabo en México durante el sexenio 1976-1982 del gobierno del presidente José López Portillo, en el que sus características principales fueron el crecimiento económico y la acumulación de capital.

Al subir al poder en 1976, López Portillo recibió un país en una situación económica bastante complicada. Por las fallas del gobierno anterior, la molestia de la población hacía que la confianza hacia este gobierno fuera cada vez menor, con disminución del PIB e inflación.

 

Sin embargo, el gobierno fue capaz de recuperar la confianza del pueblo y de los empresarios, mediante el descubrimiento de formidables reservas de petróleo.

Esto posicionaba a México como la quinta nación a nivel mundial con mayor cantidad de reservas de hidrocarburos. Con la explotación de estos yacimientos petrolíferos y el posterior desarrollo de la industria, se logró reactivar la economía e hizo que creciera el PIB del país.

Además, la intención era reducir el desempleo, bajar la inflación y mejorar una serie servicios básicos: salud, agua, alimentos, vivienda y electricidad. Todo ello a partir de los ingresos procedentes del petróleo.

Características

El objetivo de este modelo consistía en brindar un mínimo de satisfacción a los trabajadores, pero sin perturbar los intereses financieros de las compañías.

Debido a los conflictos creados durante el gobierno anterior del presidente Luis Echeverría entre empresarios y gobierno, uno de los objetivos de López Portillo era realizar actos conciliatorios con los sectores productivos.

Uno de los eventos económico-financieros de mayor relevancia durante este sexenio fue el descubrimiento de yacimientos petroleros en el país. La venta del petróleo permitió postergar el aumento de las tarifas del sector público, conservando casi inalterable el valor del peso mexicano de 1977 a 1980, siendo este de 22,70 y 22,90 pesos por dólar.

Empezó a mejorar la economía, pero se basaba solamente en el petróleo, obviando otros sectores como el agrícola, que no mostraba avance.

El plan de gobierno fue alejándose de sus objetivos iniciales, transformándose en un crecimiento acelerado centrado en industrializar la riqueza “inagotable” del petróleo.

VIDEO

 https://www.youtube.com/watch?v=skmhEp2hlt4&t=6s



 

VIDEO II





jueves, 5 de noviembre de 2020

 Presidentes previos a 1970 .

1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río



1940-1946 Manuel Ávila Camacho



1946-1952 Miguel Alemán Valdés



1952-1958 Adolfo Ruíz Cortines



1958-1964 Adolfo López Mateos



1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz

https://www.youtube.com/watch?v=kE6ikDJuuIo

https://www.youtube.com/watch?v=MC4aPSaIFE8

1970-1976 Luis Echeverría Álvarez

https://www.youtube.com/watch?v=8xorl892XBs




martes, 3 de noviembre de 2020

 MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO  1970 -1982 


MODELOS ECONOMICOS PRECEDENTES A 1970 Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Un MODELO ECONÓMICO es una teoría que representa un proceso monetario bajo determinadas variables y estableciendo una lógica, es decir, lo que se espera que resulte en un proceso bajo condiciones ideales. Nos sirve para saber cómo respondió  o responderá la economía ante un determinado escenario.

 Los modelos económicos que se presentaron en México antes de 1970 fueron los siguientes:

 *MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES.-

 Tuvo lugar durante los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés; temporalmente podemos ubicarlo entre los años 1941 y 1954.

 Se le conoce como el proceso por el cual aquellos bienes que antes importaba el país, pasan a ser producidos internamente, teniendo como objetivo lograr la independencia de los mercados mundiales y reduciendo la vulnerabilidad externa.

 Consistía en consumir los productos que se producían ene l país. Y como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de los productos mexicanos se elevó, incrementando en gran porcentaje la tasa de empleo.

 Se estimuló la inversión extranjera en los ramos manufactureros y de comercio, así como la intervención del estado como planeador, coordinador y promotor regulador del desarrollo, es decir, los instrumentos para aplicar la política económica se encontraban bajo su control.

 La llegada de inmigrantes europeos que venían huyendo de la guerra, trayendo consigo nuevas ideas tecnológicas que se adoptaron en algunas empresas del país, encontrando en nuestra nación la estabilidad social y económica ya que en sus países de origen se encontraban en guerra.

 No fue posible sostener esta política pues el uso sobredimensionado de los aranceles (es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son importados o exportados) utilizado como herramienta de recaudación de impuestos, que pretendió que en poco tiempo diera resultados, ocasionó una gran pérdida de la competencia internacional.

 

DESARROLLO ESTABILIZADOR.

-  Fue puesto en práctica a partir de la devaluación del Sábado de Gloria de 1954.

 Se ubica temporalmente entre los años 1954 y 1970, en los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz; a este modelo se le conoce como el Milagro Mexicano por ser una época de estabilidad económica, crecimiento, baja inflación y control del tipo de cambio.

 Durante ese periodo, el país experimentó desarrollo económico y estabilidad macroeconómica al implementar una política económica que permitió elevar el nivel de vida de la población, incrementar el ingreso nacional, diversificar actividades productivas, avanzar en el proceso de industrialización, logar un desarrollo regional más equilibrado, aumentar la productividad y aprovechar los recursos financieros.

 Se fortaleció la política de nacionalización de empresas y sectores productivos como los ferrocarriles, la elecricidad, fertilizantes, azufres, presas, carreteras y metro.

 El Estado tomo medidas de proteccionismo, consistente en la participación del Estado como regulador en materia económica, política y social. Así como la regulación de precios, control salarial, control de subsidios y casi nulo flujo de inversión extranjera directa.

 Se fundó el ISSSTE, la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito, la CONASUPO,

 Las causas de la crisis de este modelo fueron las siguientes:

 -El crecimiento económico hizo pensar al gobierno que generaría una estabilidad social.

 -Existió una marcada diferencia entre la distribución de la riqueza.

 -Aún seguía una fuerte dependencia de los países centralistas y del exterior

 -Desigualdad de apoyos en los sectores generadores de economía, dando mayores apoyos al sector industrial y de servicios, dejando desprotegido al sector agropecuario.

 -Los apoyos se dieron más en los estados del centro y norte del país, descuidando las zonas del sureste mexicano.

 -El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) propuso nuevas directrices apoyadas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que se empezó a adquirir mayor deuda para financiar las importaciones

 -El régimen político perdía credibilidad, como una consecuencia del uso de la fuerza militar aplicada en contra del movimiento estudiantil de 1968.

 

Los MOVIMIENTOS SOCIALES más importantes ocurridos en estos dos modelos económicos son los siguientes:

 En 1951 miles de mineros y sus familias protestaban por el maltrato laboral de la empresa estadounidense American Smelting and Refining Company, haciendo una “Caravana del hambre”.

 El movimiento feminista logró el derecho al voto de la mujer en los estados de Yucatán, Puebla y Chiapas, pero hasta 1953 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que las mujeres podían votar y ser votadas para puestos de elección popular.

 El Movimiento magisterial de 1958 en México fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas y que fue reprimido por el gobierno mexicano.

 La huelga ferrocarrilera de 1959 de México fue una huelga laboral que estalló el 25 de febrero de 1659

 El movimiento médico comenzó en noviembre de 1964, cuando los residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de aguinaldos atrasados y 206 de ellos fueron despedidos. En respuesta a los despidos se formó la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI) que comenzó a organizar paros.

  El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las tres Culturas de Tlatelolco.

 


 


 

  Principales teorías del crecimiento económico Estas teorías estudian cuales son los cambios económicos y sociales, que determinan el cre...